jueves, 6 de septiembre de 2012

TALLERES DE ARTES PRO BACHILLER EN ARTES




Proyecto Integral de Talleres de Artes
Unidad Académica Preparatoria
Coordinación de Extensión, Vinculación y Difusión




Zacatecas, Zac., a 27 de Agosto del 2012.


Introducción


La propuesta de un proyecto de talleres de artes con perfil disciplinar tiene como fundamento las competencias genéricas establecidas en el Acuerdo 444 de la Ley de Educación Pública del 2008 según las cuales el alumno debe autodeterminarse y cuidarse a sí mismo, pero siendo sensible al arte al: valorarlo, experimentándolo como un hecho histórico y participando en actividades relacionadas con él[1].
De acuerdo con ello, para todo plan de estudios del nivel medio superior, el arte no pierde valor frente a ningún otro conocimiento disciplinar por ser genérico, al ser un hecho histórico, cuando según algunos de los más importantes autores contemporáneos incluso es el hecho histórico por definición, sino que debe acercarse a él realizando actividades relacionadas con él. Lo que, para el caso de la presente propuesta de talleres de artes plásticas y visuales, dichas actividades tienen que ver con la teoría y la práctica del dibujo, la pintura, el diseño, la proyección, la escultura, la conservación de obras de arte, el teatro y la danza folklórica.
Mapa curricular planteado que en su generalidad está diseñado para atender competencias profesionales propias de un perfil de egreso exigido por una Licenciatura en Artes Visuales y/o Escénicas, pero que satisface igualmente la de Arquitectura o de Diseño, aunque algunos módulos en particular puedan articularse con algunas Ingenierías. Así mismo, casi ninguno de los módulos se relacionan con competencias disciplinares establecidas con anterioridad para este nivel de estudios, por ello el carácter de propuesta de este mapa curricular debe ser tomado en cuenta para un futuro bachiller en artes con sus propias competencias disciplinares. A pesar de encontrarse relación de algunos módulos con la Ecología (Reciclaje), la Historia (Museografía y Conservación), la Literatura (Museografía y Teatro), la Física y hasta la Química (Pintura y Cerámica). Mas aún el carácter histórico-crítico de estas nuevas competencias que de genéricas se proponen pasen a ser disciplinares, permiten que efectivamente el alumnado se exprese y comunique, piense crítica y reflexivamente, aprenda de forma autónoma, colabore y participe socialmente[2].
 


Antecedentes


El vínculo de la Universidad con el arte y la cultura es indisociable. Desde sus orígenes ha sido promotor y difusor de la cultura creando espacios para la creación y presentación de productos culturales. Al interior de la UAPUAZ esta vocación cultural de la Universidad se ve reflejada en las actividades culturales que desde hace catorce años se vienen realizando en el ámbito del Teatro, específicamente con el Festival de Teatro, el cual lamentablemente sufrió un período de suspenso, afortunadamente se retomó y ahora conforma el Festival Estudiantil, que abre su abanico de posibilidades de expresión a la pintura mural, el comic, el cuento, el cortometraje y la fotografía.
Frente a este horizonte la UAPUAZ busca responder mediante la creación de los Talleres de Artes que aquí se proponen, tanto para darlo continuidad a una política a favor de esta capacidad genérica que debe proponerse en el alumno del nivel medio superior, como porque es necesario, para mantener el recién abierto Festival de Teatro, promover en el alumnado el desarrollo de estas habilidades y conocimientos. En este sentido tanto la formación disciplinar y el perfil profesional de egreso se verían beneficiados como el Festival Estudiantil se vería reforzado.
















Proyectos


Bajo los lineamientos anteriores el presente proyecto establece seis orientaciones de formación que el alumno podrá escoger, pero entre las cuales también podrá construir su propio plan de estudios dependiendo de sus intereses y aptitudes. Dichas orientaciones son: pintura, dibujo, diseño y proyección, escultura y conservación, teatro y danza folklórica. Las primeras dos contemplan las técnicas básicas del arte; las segundas dos las de su conceptualización, presentación y conservación; las últimas las de la personificación, toma del escenario y la expresión corporal regional. En más de un sentido los talleres están diseñados para otorgarle al estudiante una visión más allá de una mera técnica, una mera facilitación de recursos, sino una profundización en el proceso histórico de dichas técnicas y dichos recursos.
Claramente se requiere de un educador que maneje el conocimiento disciplinar de su técnica para que pueda jugar con ella y mostrarle al estudiante las infinitas posibilidades que puede abrirle, anteponiendo la pedagogía y la imaginación, la sensibilidad humana y la expresión a la fría exposición de conceptos. El alumno seguramente encontrará en estos talleres un refugio para sus sueños, pero también un medio para encontrarse a sí mismo y decidir más correctamente su proyecto profesional de vida. En este sentido se requiere de un educador y un educando que comprendan al arte como una vía justificada y digna de recorrer la vida, pues le proveerá de herramientas que le serán útiles de por vida, sobre todo la herramienta de estar abierto a otras ideas, otros pensamientos, otros mundos, que increíblemente, mediante el arte, se encuentran en uno mismo.












Taller de Dibujo


El presente taller de dibujo será impartido a estudiantes pertenecientes a los programas de UAPUAZ y tiene como propósito desarrollar habilidades y capacidades para la creación plástica enfocados directamente al dibujo, mediante ejercicios que estimulen su imaginación, combinando el uso del grafito y la tinta.

Aunque los contenidos  son fundamentalmente prácticos, se deberá  atender las orientaciones del programa de forma tal que los aspectos teóricos, en relación con la apreciación, permitan que el estudiante se apropie de estos conocimientos y los pueda ejercitar  a través de los ejercicios prácticos sugeridos. De manera que alcance una comprensión más solida del acto de creación el cual conlleva al conocimiento de las técnicas, los procedimientos, los elementos y las leyes del diseño así como las características del dibujo artístico.

Objetivos y Competencias


Objetivos:
·      Expresar a través del dibujo los conocimientos que el alumno posee acerca de la materia.
·      Manejar un concepto amplio del dibujo como creación de formas.
·      Obtener una visión general de la trayectoria histórica del dibujo como expresión artística.

Competencias:
·      Distinguir los diferentes tipos de dibujos así como los temperamentos desarrollados en ellos, análisis de formas y tratamientos para un hecho más concreto y estético en el producto artístico.

Planes


Plan Temático:
·      Primer Semestre: La línea, el plano y sus facultades.
·      Segundo Semestre: Los valores como vínculo comunicativo.
·      Tercer Semestre: Los recursos plásticos como alma del dibujo.
·      Cuarto Semestre: Las texturas.
·      Quinto Semestre: El dibujo como medio independiente.
·      Sexto Semestre: El dibujo y  la naturaleza.




Plan Analítico:

·      Primer Semestre: La línea, el plano y sus facultades.

Unidad I, La línea como recurso expresivo
1.1 La línea y sus formas
1.2 Expresividad e inconformidad

Unidad II, El plano como recurso expresivo 
1.1 El plano y sus formas
1.2  El plano y su conjugación

Unidad III, La mezcla de los elementos
1.1 La línea como complemento del plano

UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Identificar los diferentes tipos de líneas, sus formas y presentaciones para un mejor uso como recurso expresivo.
·      Mezclar los diferentes tipos de líneas como planos sean posibles en la conformación de un producto artístico para establecer conflictos y tensiones entre ellos y poder así detectar sus funciones.
·      Combinar los elementos  expresivos  en función de una misma imagen para enfatizar cuestiones inherentes de la propia imagen la cual se establecerá como producto artístico.

·      Segundo Semestre: Los valores como vínculo comunicativo.

Unidad I, La Escala de Valores
1.1 La escala de valores y su reproducción
1.2 Del blanco al negro

Unidad II, Los Valores y su Homólogo
1.1 Las obras maestras y sus grises
1.2  El gris como valor plano



UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Resolver la escala de valores a su nivel homólogo dentro de las obras maestras para establecer su equivalencia en los niveles cromáticos.
·      Manipular con eficiencia los valores dentro de un mismo plano de color para desentrañar los valores ocultos dentro del mismo y lograr un mayor manejo del grafito.
·      Seleccionar los diferentes niveles de valor con los cuales se va a trabajar para depurar la presentación y el acabado del producto artístico.

·      Tercer Semestre: Los recursos plásticos como alma del dibujo.

Unidad I, Los indicadores de espacio
1.1 La Escala
1.2 La Transparencia
1.3 La Superposición

Unidad II, La Perspectiva
1.1 Los Puntos de Fuga
1.2 La luz
1.3 Los reflejos

UNIDADES DE COMPETENCIA 
·      Clasificar los indicadores de espacio, su función y uso para una mejor comprensión del espacio planimétrico.
·      Construir el espacio planimétrico en función de una idea utilizando los diferentes estándares de realización de la perspectiva para entender y abordar las distintas maneras de presentación de una misma idea.
·      Justificar la creación de planos en una idea abordada desde diferentes puntos de fuga para la comprensión y funcionamientos de los elementos del dibujo.

·      Cuarto Semestre: Las texturas.


Unidad I, Las posibilidades del grafito.
1.1 Exploración de Texturas
1.2 Las texturas y su Implementación

Unidad II, La Creación, Texturas
1.1 Las texturas y la Planimetría
1.2 La Naturaleza como Punto de Partida

UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Clasificar las texturas en función de su elaboración y apariencia para un mejor uso e implementación de las mismas en el producto artístico.
·      Conectar visual y materialmente el tramado establecido por las textura para lograra un mayor dominio de las texturas como elementos de gran importancia dentro de la creación plástica.
·      Jerarquizar los niveles de acabado y presentación de las texturas según el plano de participación para aumentar los niveles de acabado y presentación del producto artístico

·      Quinto Semestre: El dibujo como medio independiente.

Unidad I, Recursos Propios del Dibujo
1.1 La Tinta china
1.2 La Acuarela
1.3 El Lápiz

Unidad II, Herramientas Propias del Dibujo

1.1 Herramientas
1.2 El Agua

UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Manipular con astucia y destreza las herramientas a trabajar para dominar el nivel de acabado y así alcanzar los niveles deseados.
·      Mezclar de forma sagaz la utilización de las técnicas y el momento oportuno donde aplicarlas para elevar los procesos de acabado y conformación del producto artístico.
·      Iniciar los procesos de conformación y creación del plano creativo con seguridad y destreza para establecer planos superiores en un orden estético en la presentación y terminación del producto artístico.

·       Sexto Semestre: El dibujo y  la naturaleza.

Unidad I, Observación y Planteamiento de la Naturaleza
1.1 El Apunte como Herramienta
1.2 El Trazo


Unidad II, La Naturaleza y su Interrelación
1.1 La Comparación como Elemento Constructivo
1.2 La Luz y la Sombra

Unidad III, La Naturaleza Muerta
1.1 La Copia como Elemento Creativo.

UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Juzgar de forma consciente y creativa las herramientas a utilizar para lograr desempeño óptimo en la elaboración del producto artístico
·      Construir desde la nada el producto artístico utilizando los conocimientos adquiridos durante el programa para aprender continuamente y lograr la deformación de lo aprendido.
·      Cuestionar los procesos creativos que se desarrollan en la elaboración del producto artístico para establecer puntos de reflexión y de retroceso en la propuesta artística.

Para un mejor desempeño y aceptación del programa por parte del alumnado deben tomarse en cuentas los lineamientos metodológicos que aparecen a continuación.

Metodología y Bibliografía


Metodología:
El enlace natural de la actividad apreciativa con el trabajo de creación.
La selección de lugares creados por la mano del hombre, parajes naturales etc. Pero todos de interés visual donde se aprecien las formas, texturas,  proporciones y la distribución de elementos. 
La selección de obras a tratar debe ser de interés de los estudiantes para motivar su interés y viabilizar el estudio de la forma-contenido. Las imágenes a tratar deben ser preferentemente mexicana en la medida de las posibilidades, que respondan a diversas manifestaciones, técnicas y funciones, desde una obra museable hasta el diseño de un objeto de las vida cotidiana con valores expresivos y estéticos.
El análisis dirigido hacia todas las particularidades de la obra, el tema y su tratamiento, la técnica utilizada, los elementos de lenguaje visual empleados que les confieren expresividad y les permiten comprender mejor su significado.
El empleo del dialogo a partir del trabajo en equipo que facilite la observación y análisis de las técnicas a utilizar en cada ejercicio.
La realización de juegos interactivo donde se evidencia el uso de las técnicas asi como su apariencia final.

Bibliografía:
o   Gillam Scott, Robert, Fundamentos del diseño, Editorial Limusa, México, 2011
o   Compilación de autores, Programas de Talleres de Apreciación-Creación, Apreciación y Creación para instructores de arte, Imprenta Alejo Carpentier, Cuba, 2005
o   Simblet, Sarah, Anatomi the for artist, A Dorling Kindersley Book, Gran Bretaña, 2001

Necesidades


Mobiliario:
·      Pintarrón
·      Mesas de dibujo
·      Módulos
·      Lámpara de pie, luz amarilla
·      Papeleras
·      Estantes

Materiales:
·      Cartulina
·      Papel de algodón
·      Papel para Acuarela
·      Papel para dibujo
·      Lápices graduados (2b, 4b, 6b, 8b)
·      Gomas Mazapan
·      Tinta China
·      Pinceles para tinta, redondos y planos
·      Presillas para papel
·      Cinta canela
·      Lápices de colores Water-Color
·      Recipientes para agua
·      Paletas para mezclar colores

Taller de Pintura


El presente taller de pintura será impartido a estudiantes que pertenecen a los programas de UAPUAZ con el propósito de desarrollar habilidades y capacidades para la creación plástica, mediante ejercicios que estimulen su imaginación, combinando el uso de diferentes técnicas y materiales.

Aunque los contenidos  son fundamentalmente prácticos, se deberá  atender las orientaciones del programa de forma tal que los aspectos teóricos, en relación con la apreciación, permitan que el estudiante se apropie de estos conocimientos y los pueda ejercitar  a través de los ejercicios prácticos sugeridos. De manera que alcance una comprensión más solidad del acto de creación la cual conlleva al conocimiento de las técnicas, los procedimientos, los elementos y las leyes del diseño.

Objetivos y Competencias


Ojetivos:
·      Proporcionar el acercamiento de los estudiantes de los programas UAPUAZ a las artes plásticas.
·      Desarrollar habilidades y capacidades para la creación plástica, mediante el conocimiento de diferentes técnicas y materiales.

Competencias:
·      Definir y demostrar las diferentes técnicas de la pintura así como la interpretación de las mismas para lograr una mejor comprensión  y comunicación a través del producto artístico.

Planes


Plan Temático:
·      Semestre Uno: La composición.
·      Semestre Dos: La pintura como género planimétrico en las artes plásticas.
·      Semestre Tres: El color como recurso expresivo.
·      Semestre Cuatro: La textura como recurso expresivo.
·      Semestre Cinco: El dibujo en la pintura.
·      Semestre Seis: La pintura en la naturaleza.







Plan Analítico:

·      Semestre Uno: La composición.

Unidad I,  Definición. El contraste y relación fondo figura.
1.1 Fondo y figura
1.2 Valores Acromáticos
1.3 Equilibrio
1.4 Los Indicadores de Espacio

Unidad II,  Elementos y principios del diseño.
1.1 Planimetría
1.2 La línea
1.3 El plano
1.4 Luz y Sombra

Unidad III,  Propuestas de ejercicios prácticos
1.1 Composición de figuras planas

UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Reproducir los esquemas propios de la creación plástica en un plano bidimensional para su mejor comprensión y utilización en función del producto artístico.
·      Mezclar de forma sagaz y certera los elementos inherentes de la creación plástica  para una mejor propuestas al abordar el plano bidimensional.
·      Seleccionar de forma consiente los aspectos a utilizar dentro del plano bidimensional para su mejor comunicación y comprensión dentro del producto artístico. 

·      Semestre Dos: La pintura como género planimétrico en las artes plásticas.   

Unidad I, Definición y características generales del color
1.1 Colores Primarios
1.2 Colores Secundarios
1.3 Colores Complementarios

Unidad II,  El color y la imaginación
1.1 las Triadas
1.2 Las Cuarteadas
1.3 Más de color

Unidad III,  Propuestas de ejercicios prácticos
1.1 La Naturaleza



UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Relacionar los colores y su apariencia en función de un objetivo específico para lograr un mejor dominio y control del color un el producto plástico.
·      Comprender la conformación de un plano de color en función de su entorno para una realización más limpia y depurada de su aplicación.
·      Proponer alteraciones y alternativas viable o no en función de la creación de un conjunto de planos de color  para alcanzar un mayor nivel y exquisitez de presentación de un área determinada perteneciente a un sector del producto artístico.

·      Semestre Tres: El color como recurso expresivo.

Unidad I,  Armonía de colores complementarios, análogos, primario, secundario, etc.
1.1 Las Obras Maestras
Unidad II,  Simbología y emotividad del color
1.1 El Color como Factor Psicológico

Unidad III,  Propuestas de ejercicios prácticos
1.1 La emoción

UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Manipular el uso de la paleta de color en función de la copia o la recreación de un elemento ya establecido en la historia del arte para lograr una mejor comprensión del hecho pictórico.
·      Construir el plano de color en función de elementos ajenos a la realización plástica para un mejor con prendimiento de la formación y la interacción de elementos aparentemente ajenos al echo plástico.
·      Cuestionar las modificaciones del hecho plástico y las alteraciones de su resultado mediante la demostración para lograr una mejor compresión de los factores que inciden de forma indirecta en la creación plástica.

·      Semestre Cuatro: La textura como recurso expresivo.

Unidad I, Textura visual y táctil
1.1 Textura como Soporte
1.2 Textura Magia Visual

Unidad II,  Propuestas de ejercicios prácticos
1.1 La creación en Función de la Textura



UNIDADES DE COMPETENCIA
·      Comparar los diferentes resultados mediante la mezcla de dos o más texturas en una función planimétrica para establecer tensiones visuales y táctiles en función del hecho plástico. 
·      Calibrar la mescla y la intensidad de las texturas correspondientes a un sector del producto artístico para un mejor dominio del espacio y la utilización de  los recursos plásticos.
·      Elaborar de forma adecuada la textura en función de la idea para una presentación y acabado a la altura de lo deseado.

·      Semestre Cinco: El dibujo en la pintura.

Unidad I, El Dibujo en Función de la Pintura
1.1 El blanco
1.2 El Plano
1.3 El Negro

Unidad II, La Pintura como Estructura
1.1 La Construcción
1.2 La Superposición

UNIDAD DE COMPETENCIA
·      Sintetizar de forma concreta y segura los aspectos más importantes dentro del plato de estructuración de la figura para propiciar un mejor discurso de la pincelada y el color.
·      Limpiar de forma sagaz el dibujo estructural para no ensuciar el producto artístico.
·      Elegir la estructura más idónea de planteamiento del dibujo inicial para evitar confusiones y derroche de material.

·      Semestre Seis: La pintura en la naturaleza.

Unidad I, Acercamiento a lo Natural
1.1 Copia del Natural

Unidad II, Pintura de Caballete
1.1 Al Aire Libre

Unidad III, La Naturaleza Muerta
1.1 Naturaleza Muerta

UNIDAD DE COMPETENCIA
·      Fundamentar de forma consiente y metodológica el uso de los recursos plásticos y materiales para una mejor toma de decisiones y de implementación de ellos en el producto artístico.
·      Manipular los recursos que estén a su alcance ya sean plásticos o materiales propios o no del “que hacer” artístico para una mayor percepción de herramientas y elementos a utilizar.
·      Asumir el hecho del error y ser capaz de salir adelante utilizando el mismo, como punto de partida para aumentar las aplicaciones de las razones plásticas que fluctúan en el hecho creativo. 

El programa se establecerá mediante la aplicación de diversas técnicas y procedimientos y con el uso de diferentes materiales convencionales o no. Crear en los estudiantes hábitos técnicos que le permitan una mayor calidad en sus trabajos un cuidado adecuado de los materiales y una mejor organización en su puesto de trabajo. Debe consultarse los Lineamientos Metodológicos que se muestran a continuación.

Metodología y Bibliografía


Vincular los contenidos del programa  con la realidad objetiva más inmediata a ellos, a partir de sus vivencias y experiencias. Por ejemplo: la moda, el diseño animado o inanimado, el hogar, la escuela etc.

Conocimientos que puedan aplicar al mejoramiento de su persona así como la motivación por la creación plástica.

Realización de sencillas actividades prácticas creativas relacionadas con los contenidos, en las cuales puedan participar aún que no tengan gran desempeño en las habilidades de creación plástica.

Utilización de ejemplos visuales de su entorno. Obras de patrimonio tangible, así como el intercambio con artistas de la comunidad, visitas a talleres, galerías y museos.

La identificación y ubicación temporal y espacial de las obras en estrecho vínculo con los conocimientos de historia y literatura que ellos poseen, para lo cual el maestro deberá documentarse con los profesores de este nivel.

Preparación y utilización de materiales  didácticos, dibujos, esquemas, láminas, juegos entre otros de modo que contribuyan a ser más asequible el conocimiento. 

La realización de actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades intelectuales, como la observación, comparación explicación y argumentación, esenciales para el proceso apreciativo por su contribución al análisis y reflexión.

La aplicación sistemática de los conocimientos y habilidades que van adquiriendo  a modo de entrenamiento visual, de modo que el método que prevalezca en estas edades sea el práctico visual.

Fortalecimiento del trabajo en equipos para desarrollar el ejercicio del criterio.

La creación de un clima emocional que contribuya a agudizar la sensibilidad, para su desempeño en la clase así como social.

Bibliografía
o   Ruskin, John, Elementos de dibujo, colorido y composición, Editorial Talcahuano, Argentina, 1944
o   Parramón, José M., El gran libro del color, Ediciones Parramón SA., Barcelona, 1998
o   González, Gloria, Algunos aspectos de la técnica de la pintura, Editorial Adagio, Cuba, 2003
o   Compilación de autores, Programas de Talleres de Apreciación-Creación, Apreciación y Creación para instructores de arte, Imprenta Alejo Carpentier, cuba, 2005

Necesidades


Mobiliario:
·      Caballetes
·      Pintarrón
·      Estantes
·      Módulos de madera
·      Lámpara de pie, luz amarilla

Materiales:

·        Cartulinas, Cansón, Ivis
·        Lápices de colores (Watercolor, oil)
·        Pastel (seco y graso)
·        Presillas para sujetar
·        Caballetes
·        Bastidores con lienzo  50cm x 70cm
·        Sanguina
·        Carboncillo
·        Pinceles de celda suave, redondos y planos números alternos)
·        Pinceles de celda dura. Redondos y planos números alternos)
·        Brochas
·        Paletas para preparar la pintura
·        Espátulas (diferentes números y formas)
·        Oleo (colores, primarios, secundario, blanco,  negro)
·        Aceite linaza
·        Aguarás
·        Médium oíl
·        Barnices intercapas y de terminación semimate
·        Pintura acrílica (colores, primarios, secundarios, blanco y negros)
·        Médium para acrílico
·        Barnices intercapas y de terminación
·        Recipientes para agua o aguaras
·        Paño


Taller de Diseño y Proyección


La importancia del diseño y la proyección en el campo de desarrollo académico de los estudiantes del bachillerato de la Universidad en la actualidad, resulta vital para el desempeño de los mismos en el campo de su formación profesional, porque son herramientas esenciales para la comprensión y presentación de sus trabajos (dibujo técnico y maquetas), así como para su sensibilización respecto al medio ambiente (reciclaje), el arte (museografía) y los oficios (talla en madera).

Objetivos y Competencias


Objetivo:
Con estos talleres se busca la formación integral de los estudiantes de bachillerato mediante el reconocimiento y desarrollo de técnicas fundamentales de presentación de trabajos, así como con su sensibilización frente al impacto que las sociedades de consumo tienen sobre el ambiente, el arte y los oficios. Ámbitos que debido a la especialización que actualmente presenta la educación no se consideran curricularmente en el aula.

Competencia:
El alumno adquirirá secuencialmente las herramientas necesarias para la presentación de proyectos tanto planimétrica como tridimensionalmente, avanzando en su sensibilización con el medio ambiente, el arte y los oficios.

Planes:


Plan Temático:
·      Semestre Uno: Dibujo Técnico.
·      Semestre Dos: Maquetería.
·      Semestre Tres: Reciclaje y ensamblaje.
·      Semestre Cuatro: Museografía.
·      Semestre Cinco: Talla en madera I.
·      Semestre Seis: Talla en madera II.

Plan Analítico:

·      Semestre Uno: Dibujo Técnico: Fundamentos de geometría analítica.

Unidad I: (Septiembre):
-       Proyección a lápiz.
-       Perspectiva con dos puntos de fuga.
Unidad II: (Octubre):
-       Perspectiva con múltiples puntos de fuga.
-       El espacio planimétrico.
Unidad III: (Noviembre)
-       Proyección con tinta.
-       Desarrollo de envolventes.

·      Semestre Dos: Maquetería: Artística y arquitectónica

Unidad I: (Febrero)
-       Interpretación de planos arquitectónicos.
-       Interpretación de proyectos artísticos.
Unidad II: (Marzo-Abril)
-       Proyección en cartoncillo.
-       Levante de volúmenes.
Unidad III: (Mayo)
-       Acabado de volúmenes.
-       Montaje y presentación de maquetas.

·      Semestre Tres: Reciclaje y ensamblaje

Unidad I: (Septiembre)
-       Selección de materiales reciclables.
-       Proyección de volumetrías.
Unidad II: (Octubre)
-       Técnicas de ensamblaje.
-       Ensamblaje.
Unidad III: (Noviembre)
-       Acabado de ensamblajes.
-       Montaje y presentación de ensamblajes.

·      Semestre Cuatro: Museografía

Unidad I: (Febrero)
-       El espacio museográfico.
-       Tipos de colecciones.
Unidad II: (Marzo-Abril)
-       Investigación de una colección.
-       Presentación teórica y contextualización.
Unidad III: (Mayo)
-       Formas de presentación de colecciones.
-       Organización en el espacio museográfico.

·      Semestre Cinco: Talla en madera: alto y bajo relieve

Unidad I: (Septiembre)
-       Procesos y herramientas.
-       Acabados e historia.
Unidad II: (Octubre)
-       Desarrollo de proyectos.
-       Preparación y talla.
Unidad III: (Noviembre)
-       Talla.
-       Acabado.

·      Semestre Seis: Talla en madera: Escultura

Unidad I: (Febrero)
-       Escultura en bloque y ensamble.
-       Desarrollo de proyectos.
Unidad II: (Marzo-Abril)
-       Proyección de la envolvente.
-       Desbaste en bruto.
Unidad III: (Mayo)
-       Talla fina.
-       Acabado.

Metodología


Por el carácter de taller que se plantea de estos cursos, se tomará la metodología de la elaboración práctica más que teórica de los distintos contenidos que aquí se plantean, estableciéndose 2 sesiones de 3 horas por Unidad, en turno tanto matutino como vespertino, completando cada curso o Capítulo el total de 36 horas, lo que equivale al tiempo curricular que comprende un Seminario. De preferencia se busca que el alumno curse consecutivamente las materias con el fin de que al final este conjunto de cursos equivalga a un Diplomado en Diseño y Proyección de la UAPUAZ.



Necesidades


Se requiere de un espacio amplio con buena iluminación y ventilación, amplio respecto al número de alumnos que se pretendan inscribir, iluminado para que los alumnos no tenga que forzar la vista y se use un mínimo de iluminación eléctrica, ventilador para evitar molestias olfativas que pueden llegar hasta la intoxicación por la producción de residuos en los procesos y el uso de pegamentos y barnices.
Este espacio debe contar con bodega de almacenamiento, zona húmeda con al menos una tarja y servicios sanitarios al alcance.

Mobiliario:
Se solicita al interior del aula didáctica (pintarrón, escritorio y silla para el profesor; lockers para los alumnos) una estación de trabajo por cada alumno inscrito que incluya para:
·      Dibujo técnico: restirador, banco y lámpara.
·      Maquetería: mesa de trabajo y banco.
·      Reciclaje y ensamblaje: mesa de trabajo y banco.
·      Museografía: mesas, sillas y/o mesabancos.
·      Talla en madera: banco de carpintero y taburete.

Herramienta:
·      Dibujo técnico: juego de escuadras para pizarrón.
·      Maquetería: la herramienta la proveerá el alumno.
·      Reciclaje y ensamblaje: caja de herramientas básica, taladro, caladora, tornillo de banco, pulidora, cortadora y reuter.
·      Museografía: proyector.
·      Talla en madera: juego de formones, juego de escofinas (limas, limatones), cadras, cepillos para madera, sierra eléctrica, prensas grandes para banco, juego de gubias.


Materiales:
·      Dibujo técnico: rollo de papel bond y rollo de papel para dibujo técnico.
·      Maquetería: pliegos de cartoncillo, juego de cutters, pegamento blanco y pegamento UHU.
·      Reciclaje y ensamblaje: barnices, anilinas, pigmentos y ácidos.
·      Museografía.
·      Talla en madera: tablones de cedro y bloques de cedro.




















Taller de Escultura y Conservación


Aún cuando en la actualidad la educación tiende a la especialización en áreas técnicas, biológicas y sociales, el acercamiento sensible de los alumnos de bachillerato a las artes tridimensionales como la escultura, la intervención de espacios y la instalación, permite que desarrollen actitudes y aptitudes que les abran nuevos campos y medios de interpretación tanto de su entorno académico como humano, por lo que resulta necesario ante dicha tendencia de la educación para formar personas integrales que contribuyan a su entorno social.

Objetivos y Competencias


Objetivos:
Con estos talleres se busca la formación integral de los estudiantes de bachillerato mediante el reconocimiento y desarrollo de actitudes y aptitudes fundamentales para la interpretación de su entorno socio-político y económico, porque el arte es por excelencia el medio por definición para que el alumno tanto que conozca a sí mismo en la búsqueda vocacional de una profesión como del mundo histórico que le rodea fortaleciendo en su momento dicha búsqueda.

Competencia:
El alumno adquirirá secuencialmente las herramientas necesarias para la comprensión tanto del espacio representado bidimensionalmente como de los planos que configuran una espacialidad, además de acercarlo a las técnicas fundamentales de la exploración de dicho espacio y dichos planos mediante el collage, el modelado y la cerámica, permitiéndole también conocer la forma en que puede presentar y conservar sus trabajos artísticos y/o académicos.

Planes

Plan Temático:
·      Capítulo I: Volumetría
·      Capítulo II: Collage
·      Capítulo III: Modelado
·      Capítulo IV: Presentación y conservación de obra
·      Capítulo V: Cerámica I
·      Capítulo VI: Cerámica II
Plan Analítico:
·      Capítulo I: Volumetría:

Unidad I: (Septiembre):
-       Bidimensionalidad y tridimensionalidad aparente.
-       Traslado de objetos tridimensionales a un plano.
Unidad II: (Octubre):
-       Efectos de tridimensionalidad en un plano.
-       Inserción de un objeto tridimensional aparente en el espacio.
Unidad III: (Noviembre)
-       Inserción de varios objetos tridimensionales aparentes en el espacio.
-       Anamorfosis.

·      Capítulo II: Collage:

Unidad I: (Febrero)
-       Collage y decollage.
-       Selección de ideas y materiales.
Unidad II: (Marzo-Abril)
-       Soportes y medios de pegado.
-       Rifodero.
Unidad III: (Mayo)
-       Desarrollo de proyectos.
-       Acabado y presentación de proyectos.

·      Capítulo III: Modelado con papel maché

Unidad I: (Septiembre)
-       Collage tridimensional.
-       Proyección de ideas.
Unidad II: (Octubre)
-       Estructuras de soporte.
-       Técnica del papel maché.
Unidad III: (Noviembre)
-       Desarrollo de proyectos.
-       Acabado y presentación de proyectos.

·      Capítulo IV: Presentación y conservación de obra:

Unidad I: (Febrero)
-       Distintos tipos de obras.
-       Distintos tipos de conservación de obras.
Unidad II: (Marzo-Abril)
-       Fabricación de una carpeta profesional.
-       Enmarcado de obra en papel.
Unidad III: (Mayo)
-       . (2 sesiones)
-       . (2 sesiones)

·      Capítulo V: Cerámica I: Alfarería

Unidad I: (Septiembre)
-       Los materiales cerámicos.
-       Técnicas arqueológicas de levante de piezas.
Unidad II: (Octubre)
-       Preparación de la arcilla.
-       Torneado primitivo.
Unidad III: (Noviembre)
-       Acabados primitivos.
-       Horneado primitivo.

·      Capítulo VI: Cerámica II: Escultura:

Unidad I: (Febrero)
-       Proyección de ideas.
-       Técnicas de levante estructural.
Unidad II: (Marzo-Abril)
-       Levante de piezas.
-       Levante de piezas.
Unidad III: (Mayo)
-       Acabado de piezas.
-       Horneado.

Metología


Por el carácter de taller que se plantea de estos cursos, se tomará la metodología de la elaboración práctica más que teórica de los distintos contenidos que aquí se plantean, estableciéndose 2 sesiones de 3 horas por Unidad, en turno tanto matutino como vespertino, completando cada curso o Capítulo el total de 36 horas, lo que equivale al tiempo curricular que comprende un Seminario. De preferencia se busca que el alumno curse consecutivamente las materias con el fin de que al final este conjunto de cursos equivalga a un Diplomado en Diseño y Proyección de la UAPUAZ.


Necesidades
Se requiere de un espacio amplio con buena iluminación y ventilación, amplio respecto al número de alumnos que se pretendan inscribir, iluminado para que los alumnos no tenga que forzar la vista y se use un mínimo de iluminación eléctrica, ventilado para evitar molestias olfativas que pueden llegar hasta la intoxicación por la producción de residuos en los procesos y el uso de pegamentos y barnices.
Este espacio debe contar con bodega de almacenamiento, zona húmeda con al menos una tarja y servicios sanitarios al alcance.

Mobiliario:
Se solicita al interior del aula didáctica (pintarrón, escritorio y silla para el profesor; lockers para los alumnos) una estación de trabajo por cada alumno inscrito que incluya para:
·      Volumetría: restirador, banco y lámpara.
·      Collage: mesa de trabajo y banco.
·      Modelado: mesa de trabajo y banco.
·      Presentación y conservación de obra: mesa de trabajo y banco.
·      Cerámica: mesa de trabajo y banco.

Herramienta:
·      Volumetría: lápices, reglas, cepillos de restirador y pantográfo.
·      Collage: juego de cutters, bastidor para rifodero y espátulas.
·      Modelado.
·      Presentación y conservación de obra: juego de cutters y martillo.
·      Cerámica: juego de stikers, juego de vaciadores, alisadores, torno, horno eléctrico de 1 m3, cribas, bateas, botes y cubetas.

Materiales:
·      Volumetría: rollo de papel bond y rollo de papel strasa.
·      Collage: pegamento blanco, harina de arroz, tela tamiz, triplay y loneta.
·      Modelado: papel periódico, papel de china, rollo de alambre, rollo de alambrón.
·      Presentación y conservación de obra: cartulina, mdf delgado, clavos sin cabeza, rollo de papel engomado, cristal, marcos y cartulina para carpetas.
·      Cerámica: caolín fino, caolín gruego, tierra de barbecho, feldespato, talco, silicato, esmaltes y pigmentos.























Taller de Teatro



Objetivos y competencias


Ojetivos:
Propiciar la formación y el desarrollo integral del joven preparatoriano a través del ejercicio del arte lúdico, el Teatro.
·      Desarrollar sus capacidades físicas, emocionales y de expresión.
·      Conocer los elementos que componen el hecho teatral.
·      Participar en las actividades del Festival Estudiantil de Teatro Preparatoria UAZ.

Competencias:
Ø  Será consciente de las posibilidades (tanto internas como externas) que tiene el cuerpo y su utilización para expresar ideas.
Ø  El alumno conocerá de manera general el desarrollo histórico del teatro y sus componentes  para así ampliar sus conocimientos y tener un mayor acervo cultural.
Ø  El alumno participara en el festival que organiza la Unidad Académica Preparatoria para poner en función los conocimientos adquiridos en el taller.

Planes


Plan Temático:
PRIMER SEMESTRE:
v Para comprender mejor el hecho teatral.
Ø  El arte y sus diferentes significaciones.
Ø  Las bellas artes.
Ø  Los géneros literarios.
v Elementos estructurales del Teatro
Ø  Texto dramático.
Ø  La actuación.
Ø  El escenario.
§  Partes que conforman un escenario (realización de un teatrino).
v Ejercicios de actuación (juegos).
Ø  De percepción.
§  Respiración y relajación.
§  Concentración y atención.
§  Percepción auditiva, visual y táctil.
Ø  Motrices y de expresión.
Ø  De representación.
§  Expresión corporal.
§  Improvisación.
§  Representación de pequeños textos ya establecidos.
v Ejercicios de producción.
Ø  Realización de todos los elementos de producción que se requieran para el montaje anual.

SEGUNDO SEMESTRE:
v Para comprender mejor el hecho teatral.
Ø  El teatro como género literario.
Ø  Nociones de estética.
Ø  Elementos de análisis de una obra de teatro.
v Elementos estructurales del Teatro.
Ø  La dirección.
§  Puntos a considerar para el montaje de una obra.
Ø  La producción.
§  Escenografía.
§  Vestuario.
§  Maquillaje.
§  Utilería.
§  Sonido y musicalización.
§  Iluminación.
§  Publicidad.
v Ejercicios de actuación (juegos).
Ø  De percepción.
§  Respiración y relajación.
§  Concentración y atención.
§  Percepción auditiva, visual y táctil.
Ø  Motrices y de expresión.
Ø  De representación.
§  Expresión corporal.
§  Improvisación.
§  Representación de pequeños textos ya establecidos.
v Ejercicios de producción.
Ø  Realización de todos los elementos de producción que se requieran para el montaje anual.


TERCER SEMESTRE:
v Historia del Teatro.
Ø  Teatro griego.
Ø  Teatro romano.
Ø  Teatro medieval.
Ø  Edificios teatrales.
v Ejercicios de actuación (juegos).
Ø  De percepción.
§  Respiración y relajación.
§  Concentración y atención.
§  Percepción auditiva, visual y táctil.
Ø  Motrices y de expresión.
Ø  De representación.
§  Expresión corporal.
§  Improvisación.
§  Representación de pequeños textos ya establecidos.
v Ejercicios de producción.
Ø  Realización de todos los elementos de producción que se requieran para el montaje anual.

CUARTO SEMESTRE:
v Elementos estructurales del Teatro
Ø  Realización de un texto dramático.
v Historia del Teatro.
Ø  Commedia dell’Arte.
Ø  Teatro Isabelino.
Ø  Siglo de Oro español.
Ø  La comedia francesa.
v Ejercicios de actuación (juegos).
Ø  De percepción.
§  Respiración y relajación.
§  Concentración y atención.
§  Percepción auditiva, visual y táctil.
Ø  Motrices y de expresión.
Ø  De representación.
§  Expresión corporal.
§  Improvisación.
§  Representación de pequeños textos ya establecidos.
v Ejercicios de producción.
Ø  Realización de todos los elementos de producción que se requieran para el montaje anual.


QUINTO SEMESTRE:
v Historia del Teatro.
Ø  El romanticismo teatral.
Ø  Nociones de naturalismo y realismo.
Ø  Teatro moderno.
Ø  Escuelas de actuación.
v Ejercicios de actuación (juegos).
Ø  De percepción.
§  Respiración y relajación.
§  Concentración y atención.
§  Percepción auditiva, visual y táctil.
Ø  Motrices y de expresión.
Ø  De representación.
§  Expresión corporal.
§  Improvisación.
§  Representación de pequeños textos ya establecidos.
v Ejercicios de producción.
Ø  Realización de todos los elementos de producción que se requieran para el montaje anual.

SEXTO SEMESTRE:
v Historia del Teatro.
Ø  Teatro en México.
Ø  El teatro en el oriente.
Ø  Nuevas tendencias del teatro.
Ø  Teatro de títeres.
v Ejercicios de actuación (juegos).
Ø  De percepción.
§  Respiración y relajación.
§  Concentración y atención.
§  Percepción auditiva, visual y táctil.
Ø  Motrices y de expresión.
Ø  De representación.
§  Expresión corporal.
§  Improvisación.
§  Representación de pequeños textos ya establecidos.
v Ejercicios de producción.
Ø  Realización de todos los elementos de producción que se requieran para el montaje anual.



Metodología y Bibliografía


Metodología:
·      Exposiciones del profesor.
·      Dinámicas practicas para afianzar el material teórico.
·      Ejercicios de sensibilización y expresión corporal.
·      Dinámicas grupales que resalten el trabajo en equipo.
·      Análisis de textos y reflexiones en clase.
·      Una visita al Teatro Fernando Calderón.
·      Utilización de materiales impresos y videográficos.

Bibliografía:
ACOSTA Alvarado, José Francisco, Expresión y apreciación de las artes escénicas, Ediciones Euterpe.
AVITIA Hernández, Antonio, Teatro para principiantes, Editorial Porrúa, 2011.
CANTÚ, Guiomar, Diálogos y escenas para estudiantes de actuación, El Set, 2010.
CARBALLIDO, Emilio, selección y prólogo de, Juegos escénicos para jóvenes: teatro latinoamericano breve, Editorial Alfaguara, 2006.
CONVERSO, Carlos, Entrenamiento del titiritero, Colección el otro teatro, Editorial Escenología AC, 2000.
MARCER, Ángels, Taller de teatro: cómo organizar un taller y una representación teatral, Colección Talleres, Editorial Alba, 2004.
NÁJERA Mata, Alberto, Primera llamada: Cuaderno de trabajo de artes (teatro), Ediciones Euterpe, 2007.
PARDO, Berenice, juegos y cuentos tradicionales para hacer teatro con niños, Editorial Pax México, 2005.
SCHREIBER, Terry, Mary Beth Barber, Actuación las nuevas tendencias, Editorial Diana, 2009.
STAHL, Leroy, Producción teatral, Editorial Pax México, 1968.
TEATRO Mexicano Contemporáneo, Historia de un actor, Editorial Expresión y Tiempo,  1992.
ZÚÑIGA, Denisse, Edad en guerra: teatro escolar, Ediciones Artistik’s, 2008.




Necesidades


·      Salón amplio y limpio para trabajar.
·      Fotocopias de algunos textos.
·      Reproductor de audio.
·      Pintarrones y borrador.

Condiciones de entrada y propuesta de programa


Condiciones de entrada:
·      Inquietud por realizar una actividad alterna a su formación académica.
·      Asumir un compromiso real con el taller y con su persona misma cumpliendo cabalmente con las actividades que se programen.
·      Cumplir con asistencia y puntualidad.
·      Llevar ropa y calzado cómodo.
·      Libreta, pluma y/o lápiz.

Propuesta de programa:
·      Plantel VI (Trancoso): LUNES DE 14:00 A 16:00 HRS (actualmente se estaba dando el servicio en las instalaciones del DIF Municipal pero si la Dirección de Prepas cree conveniente que sea en las propias instalaciones del plantel no hay problema).
·      Plantel III (Fresnillo): MARTES DE 14:00 A 16:00 HRS (en las instalaciones del Edificio Antiguo de la Prepa en el centro porque ahí es donde hay espacios disponibles para trabajar).
·      Plantel IV (Zacatecas): MARTES DE 17:00 A 19:00 HRS (en cualquier aula audiovisual que esté disponible).
·      Plantel VIII (Villa de Cos): MIÉRCOLES DE 14:00 A 16:00 HRS (en las instalaciones de la prepa, aunque no se si ya se vaya a trabajar en las nuevas instalaciones).
·      Plantel XII (Ojo de Agua): JUEVES DE 7:30 A 8:30 HRS (en las instalaciones de la prepa, aunque es temprano en ese horario puedo dar cobertura a los tres grupos que están trabajando ahí).
·      Plantel V (Jerez): JUEVES DE 14:00 A 16:00 HRS (en las instalaciones de la prepa).
·      Plantel VII (Tlaltenango): VIERNES (se ha trabajado de 13:00 a 15:00 y de 10:00 a 12:00, el semestre anterior se estuvo trabajando en horario de 11:30 a 13:30 esto con la finalidad de que los alumnos no abandonaran las instalaciones por el simple ausentismo de los otros profesores).

Taller de Danza Folklórica



Objetivos y Competencias


Objetivos:
Propiciar la formación y el desarrollo integral del joven preparatoriano a través del ejercicio del arte dancístico (este se presenta como alternativa si es que se da el caso de que en algún plantel no les sea atractivo el Taller de Teatro).
·      Desarrollar sus capacidades físicas, emocionales y de expresión.
·      Conocer los elementos que componen el hecho dancístico.
·      Realizar una muestra al final de todo un año (2 semestres).

Competencias:
Ø  Será consciente de las posibilidades (tanto internas como externas) que tiene el cuerpo y su utilización para expresar ideas.
Ø  El alumno conocerá de manera general el desarrollo histórico de la danza y sus componentes  para así ampliar sus conocimientos y tener un mayor acervo cultural.
Ø  El alumno participará en una muestra final para poner en función los conocimientos adquiridos en el taller.

Planes


Plan Temático:
PRIMER SEMESTRE:
v Arte, danza y sociedad.
Ø  La danza y el arte.
Ø  Concepto de danza.
Ø  La danza como medio de expresión.
Ø  Clasificación de la danza.
v Observación de la danza.
Ø  El cuerpo humano y la danza.
v Elementos estructurales y de producción.
Ø  La coreografía.
Ø  La escenografía.
Ø  La iluminación.
v Ejercicios dancísticos.
Ø  Ritmos dancísticos en general.

SEGUNDO SEMESTRE:
v Arte, danza y sociedad.
Ø  Función social de la danza.
Ø  El folclor.
Ø  El folclor nacional
v Observación de la danza.
Ø  Elementos formales de la danza.
v Elementos estructurales y de producción.
Ø  El maquillaje.
Ø  El vestuario.
Ø  La utilería.
v Ejercicios dancísticos.
Ø  Repertorios de los distintos estados del país.
Ø  Montaje de la muestra final.

Metodología y Bibliografía


Metodología:
·      Exposiciones del profesor.
·      Dinámicas practicas para afianzar el material teórico.
·      Ejercicios de sensibilización y expresión corporal.
·      Dinámicas grupales que resalten el trabajo en equipo.
·      Análisis de textos y reflexiones en clase.
·      Una visita al Teatro Fernando Calderón.
·      Utilización de materiales impresos y videográficos.

Bibliografía:
ACOSTA Alvarado, José Francisco, Expresión y apreciación de las artes escénicas, Ediciones Euterpe.

Necesidades

·      Salón amplio y limpio para trabajar.
·      Reproductor de audio.
·      Pintarrones y borrador.



Condiciones de entrada


·      Inquietud por realizar una actividad alterna a su formación académica.
·      Asumir un compromiso real con el taller y con su persona misma cumpliendo cabalmente con las actividades que se programen.
·      Cumplir con asistencia y puntualidad.
·      Llevar ropa y calzado cómodo.
·      Libreta, pluma y/o lápiz.






















Conclusión


Si se revisan con detenimiento los contenidos de los talleres de artes que aquí se proponen, se podrá observar que efectivamente son una opción para cumplir con el Acuerdo 444 de la Ley de Educación Pública que establece como competencia genérica la sensibilidad hacia el arte, dándole un valor, percibiéndolo como hecho histórico, experimentándolo. Además cumplen con otra vocación de la educación que es proveer de nuevas herramientas y habilidades a los educandos, que les permita enfrentarse al campo profesional con mayor conocimiento de sí mismo, con mayor autodeterminación.
La experiencia de la pintura y el dibujo le permitirán acercarse a medios de expresión como a vestigios del pasado, pues hacer pintura y dibujar también implica interpretar pinturas y dibujos, formas de pintar y dibujar así como pinturas y dibujos de otras épocas. El diseño y la proyección le permitirán interpretar geométrico-matemáticamente para desarrollar proyectos y concluir obras, las cuales aplicará en el espacio escultórico dándosele elementos para presentar y conservar obras. El teatro y la danza le darán los elementos necesarios para apropiarse del espacio escénico e interpretar obras literarias de teatro y folklore, contribuyendo con la conservación de la memoria regional.
Muchos proyectos dirigidos a la implementación de proyectos como el presente apuntan a que se reconozca el valor disciplinar de las artes, en este sentido para en un futuro abrir un bachiller de artes deberá pensarse en ese proyecto, para ello, por lo pronto, estos talleres nos darán los indicios de la posibilidad o imposibilidad de tal expectativa. 








[1] Diario Oficial de la Federación, de fecha 21 de Octubre del 2008, Acuerdo 444 de la Ley de Educación Pública.
[2] Idem.