viernes, 17 de febrero de 2012

SEMINARIO-TALLER: "Re-pensando la Filosofía".

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica Preparatoria

C o n v o c a a l S e m i n a r i o-T a l l e r :

“Re-pensando la Filosofía”

El cual tiene como objetivo plantear el pensamiento filosófico como eje conductor y transversal a todas las Áreas Académicas del Nivel Medio Superior, desarrollando la capacidad del docente de cualquier Área Académica en el conocimiento de la ‘cosa en sí’ de su estudio, su ‘interpretación’ y la percepción de su ‘comportamiento en el espacio-tiempo’.

P r o g r a m a :

Sesión

Tópico

24 de Febrero

Problemas fundamentales de la Filosofía y su relación con otras ciencias.

2 de Marzo

La concepción canónica del espacio-tiempo en el pensamiento occidental.

9 de Marzo

El problema del conocimiento en la modernidad, la duda metódica y el causalismo.

16 de Marzo

El pensamiento barroco como precursor del pensamiento contemporáneo.

23 de Marzo

Los ideales trascendentales de la Ilustración y el surgimiento de la crítica.

30 de Marzo

El problema de la voluntad de poder como instauradora de la pérdida de valores.

20 de Abril

El materialismo dialéctico y el surgimiento de la sociedad industrial.

27 de Abril

Las Universidades y la educación en el centro del giro y viraje del pensamiento ilustrado a la sociedad tecnificada.

4 de Mayo

La filosofía como un pensar-creador incluyente.

11 de Mayo

¿Cómo pensar la filosofía desde fuera de la filosofía y la materia de nuestro estudio desde fuera de nuestra materia?

Cada sesión tendrá una duración de 3 hrs repartidas en: exposición del tópico

(2 hrs) y planteamiento de didácticas para la enseñanza-aprendizaje dentro del aula (1 hr). El Seminario-Taller tendrá un valor curricular de 60 hrs.

Lugar: Audiovisual de la Preparatoria II de la UAPUAZ Horario: 17:00 a 20:00 hrs.

“Por una Educación Media Superior multidisciplinaria y transversal en el que el conocimiento triunfe sobre la apatía disciplinar”

INFORMACIÓN por el e-mail: loshiperboreos16@gmail.com

viernes, 3 de febrero de 2012

PROGRAMA DE FILOSOFÍA 2011


Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”

Unidad Académica Preparatoria

Área de Humanidades

PROGRAMA de FILOSOFÍA

Zacatecas, Zac., Marzo del 2011

Sumario

Propósito general del área…………...……………………………………………………3

Fase de Especialización……………………………………………………………...……4

Propósito de la asignatura…………………..……………………………………….…….5

Estructura conceptual……………………………………………………………………..7

Estructura Metodológica………………………………………………………….………8

Unidad Temática I……………………………………………………………...…………9

Unidad temática II………………………………………………………………………15

Unidad temática III……………………………………………………………….……..20

Unidad Temática IV…………………………………………………………………..…26

PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA

El área de humanidades tiene como propósito general el estudio de las expresiones de la experiencia y reflexión humana en su complejidad, comprenderlo como un ser histórico, culturalmente diferente en su devenir, en la multiplicidad de civilizaciones que han surgido en la historia en diferentes periodos, con capacidad de acción deliberada y creadora de cultura.

Que el estudiante comprenda que todo ser humano nace en una cultura que le provea de signos, valores, creencias y saberes determinados con los cuales hace inteligible su mundo y sociedad.

Asimismo que el estudiante ubique los acontecimientos humanos en el espacio temporal, afirmando sus nociones de cultura, historia, geografía, e introducirlo en las relfexiones filosóficas, éticas y en la apreciación de las expresiones artísticas. Proporcionarle elementos del saber científico/técnico para que reflexiones sobre su existencia, cultura y sociedad en que vive y, así construya su proyecto de vida.

Con esos conocimientos, el estudiante tendrá la posibilidad de contar con una cultura crítica con la cual relacionarse consciente y reflexivamente en el mundo que le toca vivir. Con lo anterior se contribuye a formar capacidades para conocerse y valorarse a sí mismo, elegir y practicar estilos de vida saludables.

FASE DE ESPECIALIZACIÓN

El sentido de ésta fase se origina en la necesidad de inducir a los alumnos al análisis, interpretación y comprensión del pensamiento moderno, desde mediados del S. XIV hasta inicios del S.XXI entendiendo que el ser humano se desenvuelve en una realidad dinámica, múltiple y compleja.

Se plantea formarlos e incentivarlos hacia una actitud crítica y reflexiva que les permita una participación responsable, activa y propositiva para contribuir a la solución de los problemas contemporáneos.

Los contenidos se ubican en la historia de la filosofía y pensamiento occidental desde el punto de vista de la pertinencia para inducir en esta fase a los estudiantes a reconocer las diversas problemáticas, filosóficas y políticas contemporáneas.

Se dirige a estudiantes que desean proseguir sus estudios en una licenciatura humanística, con el fin de ofrecerles habilidades y conocimientos que les permiten fortalecer su nivel cultural e intelectual en sus posteriores estudios.

Los conocimientos permiten que analicen y reflexionen críticamente, los principales debates políticos culturales de los siglos XIX y XX, así como las complejas ambiguas y conflictivas relaciones entre lo nuevo y lo viejo, entre la tradición y la modernidad, liberación o dependencia, neoliberalismo o transición democrática.

Debates construidos desde múltiples y diversas perspectivas políticas, ideológicas y teóricas desde imaginarios que configuraron las complejas relaciones en este periodo.


Propósito de la Asignatura

Proveer al alumnado de una visión científica y crítica de la realidad que le rodea, así como del campo de estudio y desarrollo profesional al que se enfrentará al salir del bachillerato. Para lograr lo anterior el presente programa está diseñado para guiar a los alumnos en el conocimiento del desarrollo milenario de conceptos fundamentales que trascienden el desarrollo del pensamiento occidental: su pensamiento religioso, científico, lingüístico y/o artístico. Estos conceptos fundamentales son: el Ser de lo ente o las ideas y el no-Ser de lo no-ente o el devenir. A partir de esta diferenciación fundamental entre la estabilización que hace Parménides del no-Ser o devenir de Heráclito y el carácter azaroso, inasible y mutable de la realidad del que es partidario el último, el alumno irá conociendo las maneras en que estas primeras y originales formas de percibir la realidad se fueron desarrollando durante las diferentes épocas de la historia occidental.

Así, encontrará que en la época posterior a estos presocráticos, Platón y Aristóteles establecerán cuál es la naturaleza del filósofo y cómo la ciencia moderna debe a estos pensadores los principios más fundamentales de su existir: la ciencia lógica que plantea con Aristóteles las leyes del silogismo que son: el principio de no contradicción y del tercero excluso, así como la definición del Ser como acto en potencia o ‘motor inmovil’ que inspirará la posterior reflexión acerca de la naturaleza Dios, su influyo en el espíritu y la ética que le guiará a la naturaleza divina que es trascendental, es decir: una, buena y bella. Sin embargo, como con Parménides y Heráclito, habrá detractores a esta estabilización de la naturaleza divina, desarrollando pensamientos acerca de Dios que son más escépticos y ateos, proveyendo al hombre de autonomía para el ejercicio de su fe.

El pensamiento medieval intentará así probar por medios lógicos la existencia de Dios, desarrollando en ese intento otra forma de pensar que influirá aún el pensamiento de la modernidad. Así, Descartes todavía influido por la ‘hermenéutica de gran estilo’ de San Agustín, establecerá los principios de la ciencia moderna mediante su Discurso del método, donde se plantea la duda metódica, que plantea, como con Sócrates, la razonable razón de saber de principio que no se sabe nada. Frente a estos planteamientos será Hume quien tomará la batuta crítica que negará los principios de las ideas universales, de la relación causa-efecto y las ideas de realidad extensa (res extensa) y realidad intelectual (res cogitans) de Descartes, jugando un papel más bien heracliteano que busca liberar al pensamiento científico de la estabilización misma del Ser de la ciencia, es decir, el fenómeno, mediante su comprensión dentro del campo inmediato de la realidad empírica.

De esta manera se da inicio al pensamiento filosófico crítico, que mediante Kant alcanzará su culminación al derogar la lógica tradicional aristotélico-cartesiana como lógica de la realidad, así como aquellas demostraciones medievales de la existencia de Dios. Hegel, por su parte, rescatará de la naturaleza del espíritu cristiano la Fenomenología del espíritu, estableciendo los principios histórico-materialistas del sistema marxista de capitalismo del cual es heredero nuestro actual sistema socio-económico, mediante la síntesis conceptual entre el amo y el esclavo. Así, mientras Hegel busca todavía estabilizar un Ser que parece escapar de toda estabilización, Kant ha de generar una crítica a los principios más fundamentales de dicha estabilización.

Después, el alumno reconocerá que todo este desarrollo milenario del pensamiento occidental tendrá como resultados la instauración de un horizonte de nihilismo en Occidente que ha olvidado al Ser dentro de lo ente, o bien, su propia autoconciencia dentro del mundo de las apariencias que el mundo actual exige de manera más inconsciente y vehemente. Con Schopenhauer y Nietzsche se establecerán las primeras consideraciones del cuerpo y la voluntad como las primeras representaciones que tiene el hombre de su realidad: el cuerpo como medio inmediato de los sentidos y la voluntad como intervención y configuración directa de esa realidad mediante los entes o cosas sin Ser.

Finalmente, quienes tomarán la batuta de la reflexión crítica del horizonte de nihilismo establecido por Schopenhauer y Nietzsche, como noluntad (no-voluntad) en uno y como voluntad de voluntad en el otro, serán Heidegger y Deleuze, quienes en la configuración de su propio pensamiento han realizado una navegación similar a la que el alumno realizará durante este periodo de profundización del bachillerato.

Estructura Conceptual

FILOSOFÍA

Ontología

Hermenéutica

Fenomenología

Unidad Temática I

El Ser y el ente

Parménides

El problema del Conocimiento

Platón y Aristóteles

El devenir y el no-ente

Heráclito

Unidad Temática II

Dios y los trascendentales

San Anselmo y Santo Tomás

La hermenéutica de gran estilo

San Agustín

El problema del tiempo en Aristóteles y la Patrística

Heidegger

Unidad Temática III

El sujeto cartesiano

Descartes

La duda metódica

Descartes

El empirismo

Hume

El espíritu absoluto y el subjetivismo

Hegel y Kant

El racionalismo crítico

Kant

Fenomenología del señorío y la servidumbre

Hegel

Unidad Temática IV

El Superhombre

Nietzsche

Filosofía de la voluntad y la representación

Schopenhauer

La voluntad de poder

Nietzsche

El trabajador

Jünger

Genealogía de la moral

Nietzsche

La alienación del trabajo

Marx

El proyecto de desmontaje de la metafísica y la temporalidad existenciaria del ser-ahí

Heidegger

El horizonte de nihilismo

Heidegger y Jünger

El proyecto deconstructor de la filosofía del devenir

Deleuze

Estructura Metodológica

Unidad Temática I

Problemas fundamentales de la filosofía clásica.

El problema del devenir de la realidad en la filosofía presocrática (S. VI- V a.C.)

Naturaleza del filósofo, fundación de los principios científicos y el problema del tiempo (S. V- III a.C.).

Unidad temática II.

El problema del tiempo y de Dios en el cristianismo

Principios neo- platónicos del cristianismo primitivo (S. II)

Fundamentos filosóficos del pensamiento cristiano (S. IV- XIII)

Unidad temática III

Las nuevas teorías del conocimiento en la filosofía de la modernidad

La escisión entre el pensamiento medieval y el moderno (S. XV)

Nacimiento de la ciencia moderna como precursora del racionalismo crítico (S. XVI

Los dos grandes sistemas entre la Ilustración y el Romanticismo.

Unidad Temática IV

La emancipación cognoscitiva del cuerpo y la voluntad como precursora del pensamiento nihilista y existencial del siglo XX.

Realización de la dialéctica hegeliana en el materialismo histórico-dialéctico de Karl Marx (S. XIX- XX)

Culminación de los grandes sistemas modernos y el surgimiento de la genealogía de la voluntad (S. XIX)

Destrucción y deconstrucción de la historia de la metafísica (S. XX).

Unidad Temática I

Problemas fundamentales de la Filosofía Clásica

Propósito

Introducir al alumno al conocimiento de los conceptos fundamentales de la filosofía y su problematización realizada por los principales filósofos griegos, pre-socráticos y helenísticos. Este conocimiento es fundamental ya que alrededor de las ideas de un Ser como ente, del no-ente como devenir y el problema del conocimiento girarán las posteriores etapas históricas de la filosofía. Por ello, para entender el problema del Ser de Dios, del sujeto cartesiano, la subjetividad kantiana o el espíritu absoluto en Hegel se debe reconocer en estas antiguas pero vigentes filosofías sus conceptos fundadores.

Competencias genéricas

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Debido a que identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. En la medida que ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares

Que el estudiante identifique la racionalidad de manera humanista como una construcción en constante transformación, a través de los distintos momentos históricos de la filosofía.

A partir de este conocimiento el alumno tomará decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social.

Contenido

Se mostrará al alumno la actualidad que los problemas pre-socráticos y clásicos de la filosofía griega tienen en su entorno inmediato, cómo el problema del Ser ha hecho que se olvide su más fundamental esencia como ser-humano inserto en el devenir de una realidad que no la comprende tan sólo racionalmente sino también psicológica y fisiológicamente.

En este sentido el conocimiento del poema sobre el Ser de Parménides y los Fragmentos de Heráclito se contraponen en sus posturas más esenciales que son la pretensión de estabilización de dicha realidad indeterminada y pasajera y la aceptación del devenir como sino propio de esa realidad como no-ente, puro devenir.

Seguidamente se le dará al alumno los elementos para interpretar la teoría del conocimiento en Platón y Aristóteles. Mediante ellos el alumno deberá poder hacerse una idea del ser del filósofo que aspira a salir de las tinieblas de la realidad que es como una caverna en la que el Ser se sustrae al conocimiento. La posterior sistematización del conocimiento del filósofo la llevará a cabo Aristóteles con su Metafísica y el Organon o tratado de lógica, en este último se enseñará al alumno algunos principios de la lógica que fundamentarán la posterior ciencia moderna.

Objetivos específicos

El alumno deberá cuestionarse acerca de su propio ser y el de los demás para comprender la alteridad de la existencia que se debate entre ser un Ser, Dios, Sujeto o Individuo desde el punto de vista ontológico.

Que comprenda el desarrollo de la interpretación (hermenéutica) metafísica de la realidad como un cambio de punto de vista histórico, científico y religioso, pero constantemente enfrentado a la manera en que se interpreta dicha realidad desde el plano cognoscitivo, es decir, del movimiento que se da en el propio proceso de percepción.

Finalmente deberá reconocer la fenomenología que encierra dicho proceso de percepción y su relación directa, no mediada, con la realidad, dando lugar a los intentos metafísicos como buscar los principios primeros, la causa sui, el conocimiento sintético a-priori, la cosa en sí o el sí-mismo.

Sesión

Objetivo

Estrategias

Recursos

Productos

Evaluación

Enseñanza

Aprendizaje

1

Introducción temática y aclaraciones

Se interesa al alumno en los conceptos fundamentales de la filosofía.

Se entrega la antología y se muestra su contenido temático.

Antología

2

Identifica que son los mitos y explica su diferencia respecto a la teogonía de Hesíodo

Por medio de una lluvia de ideas, problematiza y recupera las aportaciones de los estudiantes sobre los atributos de los dioses olímpicos y su relación con los humores humanos.

Se pide al alumno un reporte de interpretación en el que identifica la naturaleza de los dioses olímpicos y su relación con los estados de ánimo humanos.

Antología.

Proyección de imágenes.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

3

Comprende y describe la explicación sobre los orígenes caóticos del mundo.

Guia la elaboración de un cuadro comparativo que muestre la diferencia entre el origen del mundo griego y el cristiano.

Se pide al alumno que describa el proceso de construcción del mundo griego.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Cuadro comparativo.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

4

Ubica los argumentos sobre el Ser es devenir, planteado por

Heráclito.

Organiza equipos de dos integrantes para que elaboren un mapa conceptual sobre el concepto del devenir en Heráclito. Orienta y revisa la elaboración del mapa.

Elabora mapa conceptual y una conclusión personal sobre el Ser como devenir.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Mapa conceptual.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

5

Explica la importancia del Ser como presencia constante en

Parménides.

Orienta la lectura del poema, involucra a los estudiantes en el análisis y reflexión sobre el mismo.

Solicita elaboren un cuadro comparativo entre la filosofía de Parménides y Heráclito.

Se pide al alumno que coteje las diferencias entre el pensamiento de Parménides y Heráclito, lo plasma en un cuadro comparativo.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Cuadro comparativo.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

6

Asume una postura personal a través del análisis de

La Apología de Sócrates.

Jenofonte

Organiza la lectura individual en clase, 20 minutos,

Solicita redacten un escrito breve (una cuartilla) sobre el problema de la libertad en Sócrates y su juicio por el estado. ateniense.

Se pide al alumno que reflexione acerca de la ética socrática en la Apología, mediante la redacción de un escrito breve.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Escrito de una cuartilla.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

7

Menciona y explica en qué consiste el mito de la caverna de Platón y su relación con la Apología.

Después de leer 20 minutos en clase, abre la participación mediante preguntas, sobre como entienden e interpretan el mito de la caverna.

Se pide al alumno que reflexione acerca de la relación entre el mundo sensible y el suprasensible.

Elabora un cuadro en el que plasma ambos mundos.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Cuadro donde se relacionen: el mundo de las ideas, el Ser, el no-ente y la realidad.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

8

Identifica y explica qué es el Ser como motor-inmóvil en la Metafísica de Aristóteles.

Orienta la elaboración de un mapa conceptual sobre el acto y potencia en la Metafísica, y el planteamiento del Ser como Dios es un motor-inmóvil.

Elabora un mapa conceptual en el que muestra la idea de Aristóteles sobre el Ser.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Mapa conceptual.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

9

Comprende y describe el problema del tiempo en Aristóteles según Heidegger.

Después de la lectura 20 minutos en clase, plantea preguntas sobre la idea de tiempo en Aristóteles. Retoma y escribe en el pizarrón las aportaciones de los estudiantes, se hace una reflexión grupal.

El alumno representa las distintas nociones de tiempo a lo largo de la historia de la humanidad, que pueden existir mediante dibujos o gráficas.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Dibujos o gráficas

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

10

Conoce y describe ¿Qué es una proposición lógica?

Se proporciona al alumno las herramientas necesarias para que formule una proposición lógica.

El alumno elabora una serie de proposiciones lógicas.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Relación de proposiciones lógicas

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

11

Identifica qué es un silogismo, explica y elabora algunos silogismos.

Mediante algunos de los ejemplos de proposiciones lógicas de los alumnos se explicará al alumno la formulación de silogismos

El alumno plantea y elabora una serie de silogismos lógicos.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Relación de silogismos lógicos.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

12

Conclusión temática y aclaraciones

Bibliografía por organización histórico-crítica

Altieri, Angelo, Los presocráticos, UABP, Puebla, 1986.

El problema del devenir de la realidad en la filosofía presocrática (S. VI- V a.C.).

Hesíodo, Teogonía trabajos y los días, Losada, Madrid, 1980.

Parménides de Elea, Poema, Akal, Madrid, 1998.

Heráclito, Fragmentos.

Parménides, Poema sobre el Ser.

Jenofonte, Apología de Sócrates, Alianza Editorial, Madrid, 1990.

Platón, Fedro, Alianza Editorial, Madrid, 1998.

Platón, República, Lib. VII, FCE, México, 1996.

Aristóteles, Metafísica, Porrúa, México, 1995.

Aristóteles, Organon, Peri Hermeneias (De la proposición) y Primeros Analíticos. Lib. I Estructura del silogismo, fragmentos.

Material de apoyo para el profesor:

Heidegger, Introducción a la metafísica, Gedisa, España.

Heidegger, Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Alianza, Madrid, 2006.

Heidegger, Informe Natorp. La fenomenología de Aristóteles,

Unidad Temática II

El problema del tiempo y de Dios en el Cristianismo

Propósito

Que el estudiante reconozca la inversión neoplatónica y neoaristotélica de la Patrística y la Escolástica de las ideas de un mundo sensible y otro suprasensible, así como la categoría de de motor-inmóvil que interpretaron en términos del movimiento erótico del alma, hacia la perfección divina que encarna los principios trascendentales de lo bello, lo uno y lo bueno.

Para ello, se revisan algunos pasajes de las Eneadas de Plotino, exponer la diferencia entre el tiempo mortal de los humanos y la eternidad de Dios en las Confesiones de San Agustín, para dar pauta a comprender el concepto del amor cristiano establecido por Agustín.

También se revisa la comprensión del ente y la esencia de Santo Tomás para ver más a detalle el cambio de la sustancia del Ser a la quididad o esencia cristiano-latinas.

Finalmente se estudian y analizan las principales demostraciones de la existencia de Dios dadas en la Escolástica con San Anselmo y el propio Santo Tomás, cotejándolas con la visión escéptica del Meister Eckhart y su búsqueda de un vaciamiento de Dios.

Competencias genéricas

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Debido a que identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. En la medida que ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares

Que el estudiante identifique la racionalidad de manera humanista como una construcción en constante transformación, a través de los distintos momentos históricos de la filosofía.

A partir de este conocimiento el alumno tomará decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social.

Contenido

Se realiza un recorrido de cómo se da la inversión de la teoría del conocimiento platónica y aristotélica para demostrar la existencia de Dios y del espíritu cristiano que tiende hacia él, buscando la perfección trascendental de lo uno, lo bueno y lo bello, y que ya Sócrates por pluma de Platón afirmó era la perfección del alma.

Se continúa con la visión de la perfección divina de la filosofía como aquélla contemplación gozosa que es el pensamiento del pensamiento, y con San Agustín se plantea la inversión de la idea de temporalidad aristotélica, cuando los primeros principios aristotélicos se invierten en la causa sui medieval y el final de los tiempos, la cual se transforma en el juicio final.

Además, se aborda cómo la erótica divina plantea uno de los cambios fundamentales dados entre el pensamiento clásico y el medieval, que sería el cambio entre el concepto de sustancia griega y la quididad o esencia latina, paralelamente muchos otros conceptos cambian de significación, por lo que es importante ver las diferencias, por ejemplo entre la griega y el ars latino, como nociones diferenciadas del arte.

En este sentido, se muestran las demostraciones de la existencia de Dios realizadas forzando los principios de la lógica proposicional planteada por Aristóteles y que será la justificación fundamental del dogma cristiano de un único, bueno y bello Dios.

Objetivos específicos

Que el alumno profundice sobre su consciencia mediante estas reflexiones autoconscientes de la experiencia cristiana, para que encuentre en ella no sólo una religión que impregna su medio inmediato, sino las bases de una visión trascendentalista, finalista y progresiva que ha trascendido el mundo occidental. Ya que, como el alumno verá en la Unidad Temática III, la influencia del espíritu cristiano bañará de su esencialismo tanto al sujeto cartesiano, el principio de razón suficiente, el subjetivismo kantiano y la fenomenología del espíritu absoluto de Hegel.

Contrastar esta fe con el escepticismo de Eckhart puede resultar un trabajo enriquecedor y liberador de los fuertes dogmas cristianos con los que escribían los padres de la Iglesia y los Escolásticos. Naturalmente el cristianismo de Eckhart era otro distinto al cristianismo latino, lo que también sirve para que el alumno aprecie las tesituras que diferenciarán el pensamiento protestante del norte europeo y el cristianismo latino del mediterráneo.

Sesión

Objetivo

Estrategias

Recursos

Productos

Evaluación

Enseñanza

Aprendizaje

1

Introducción temática y aclaraciones

Presenta de manera general los temas de la unidad, destaca la importancia de los mismos para retomar

los principios cristianos.

El alumno participa acerca del alejamiento que se ha dado entre el mundo espiritual y el mundano.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

2

Conoce e identifica la explicación del ascenso erótico del alma hacia Dios en Plotino.

Organiza equipos de tres integrantes.

Orienta la lectura de la numerología inscrita en las nueve jornadas de Plotino para explicar la relación pitagórico-cristiana de la concepción del mundo.

Solicita elaboren un mapa conceptual.

El alumno reflexiona acerca de la numerología de su espiritualidad respecto del mundo. Lo plasma en un mapa conceptual.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Mapa conceptual

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

3

Específica e identifica en qué consiste el tiempo humano y la eternidad divina en las Confesiones de San Agustín.

Lectura en clase (20 minutos) problematiza la idea de un tiempo mortal frente a un tiempo eterno.

Después de aclaración de dudas colicita elaboren un reporte de interpretación.

El alumno escribe un reporte de interpretación. En el que plasma la idea de concebir algo así como una visión eterna del tiempo.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

4

Ubica y explica la idea del amor cristiano en La ciudad de Dios de San Agustín.

Depués de la lectura (20 minutos). El docente propicia la participación acerca de lo que es la compasión y el amor cristiano como una nueva postura de valores. Solicita un escrito breve.

El alumno después de la lectura, reflexiona sobre la autoconsciencia confesional de dar razón de causa de sus actos frente a algo superior y los hombres. Elabora un escrito breve.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Escrito breve.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

5

Distingue entre la idea de sustancia en Aristóteles y la idea de esencia medieval en Santo Tomás.

Después de la lectura en clase, orienta la elaboración de una tabla comparativa entre ambas concepciones.

Elabora una tabla comparativa, en la que plasma los cambios operados en la concepción entre el mundo clásico y el latino-medieval

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Tabla comparativa.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

6

Señala los aspectos sobresalientes de las pruebas a priori y a posteriori de la existencia de Dios por San Anselmo.

Explica de manera sintética las pruebas de la existencia de Dios de San Anselmo. Solicita un reporte de interpretación.

En el reporte el estudiante señala en las pruebas de la existencia de Dios disparidades o imposibilidades argumentativas.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

7

Reflexiona y argumenta sobre

las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios por Santo Tomás.

Lectura comentada en grupo de las cinco vías, después solicita un escrito breve en el que interprete y cuestione esas demostraciones.

Ensaya derrumbar estas demostraciones, lo plasma en un escrito breve.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

8

Señala los aspectos sobresalientes de la visión escéptica del Meister Eckhart.

Se expondrán algunos de los sermones del Meister Eckhart para mostrar la diferencia entre el pensamiento cristiano-latino y el incipiente protestantismo europeo.

El alumno identificará aquellos principios eckhartianos que se contrapongan a la moral y ética cristianas. Elabora un mapa conceptual

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Mapa conceptual

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

9

Conclusiones

Bibliografía

Plotino, Eneadas, México, Gredos, 1992.

San Agustín, Confesiones, Alianza Editorial, México, 2002.

Xavier, Zubiri, San Agustín, La ciudad de Dios, Alianza Editorial, Madrid, 1998

Santo Tomás, El orden del ser, antología filosófica, Tecnos, Madrid.

Demostraciones de la existencia de Dios (s. XI-s. XIII).

San Anselmo de Canterbury, Monologion y Proslogion, Tecnos, Madrid, 1980

Santo Tomás, Summa Teológica, Sarpe, Madrid, 1983fragmentos.

Eckhart, Maitre, El fruto de la nada, Siruela, Madrid, 1998.

Material de apoyo para el profesor:

Heidegger, Introducción a la fenomenología de la religión, Siruela, Madrid, 1998.

Unidad Temática III

Las nuevas teorías del conocimiento en la filosofía de la modernidad

Propósito

Se introduce al estudiante a las diferencias conceptuales planteadas entre la ciencia medieval y la ciencia moderna, que comprenda cómo la visión del mundo cambia de manera radical al establecerse un escepticismo emancipador de los dogmas del espíritu cristiano, que identifique, cómo se plantea el método científico y la duda metódica como un cambio en la postura cognoscitiva de la realidad y sus fenómenos, y cómo, este método cartesiano provoca las primeras intervenciones críticas como las del empirismo de Hume, el racionalismo crítico de Kant y el idealismo trascendental de Hegel.

Competencias genéricas

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Debido a que identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. En la medida que ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares

Que el estudiante identifique la racionalidad de manera humanista como una construcción en constante transformación, a través de los distintos momentos históricos de la filosofía.

A partir de este conocimiento el alumno tomará decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social.

Contenido

Se aborda el cambio en la visión del mundo medieval al moderno en el lenguaje lógico de Ockham y la poética de John Donne, cuando se comienza a dar la disolución de la metafísica escolástica y se plantean nuevos paradigmas al hombre desde las ideas de la muerte, la ciudad, el progreso y la salud corporal y espiritual.

Seguidamente se expondrá el método científico establecido por Descartes y su relación con el sujeto cartesiano bajo las ideas de la res extensa y la res cogitans, de los que dependerá toda una nueva visión mecanicista del hombre, la naturaleza, Dios y el mundo.

Después se estudia y analiza la respuesta al racionalismo cartesiano que hará Hume, quien mediante sus Investigaciones sobre el intelecto humano fundamenta una negación de los universales y una crítica a la sencilla relación entre causa y efecto, continuando la línea de disolución de la metafísica tradicional dada en Okcham y Donne.

Finalmente, se realiza un acercamiento a la postura crítica, de Kant quien busca demostrar la negación de la lógica tradicional, silogística, como lógica de lo real, asimismo se aborda como refuta las pruebas de la existencia de Dios tan largamente difundidas durante el medioevo. Correspondiéndole a Hegel buscar reestablecer los principios cristianos mediante la dialéctica del amo y el esclavo que a su vez establece el principio último y primero de la fenomenología del espíritu judeo-cristiano al final de la modernidad.

Objetivos específicos

Que el alumno reconozca un cambio en la forma de pensar del hombre medieval al moderno, que permitió el desarrollo de la ciencia moderna mediante los principios antiguos de la filosofía físico-naturalista griega, pero que, en su despliegue tecnológico alcanzó nuevos horizontes en la realización material de la pura teoría.

Así podrá reconocer algunos de los últimos sistemas filosóficos que dieron lugar a principios que ayudaron a configurar el mundo en el siglo XX. Del sujeto cartesiano a la percepción empirista de Hume, del sujeto kantiano al espíritu absoluto, el alumno deberá poder reconocer una co-pertenencia y necesareidad en el conocimiento de una filosofía para advertir el advenimiento de las subsecuentes.

Sesión

Objetivo

Estrategias

Recursos

Productos

Evaluación

Enseñanza

Aprendizaje

1

Introducción temática y aclaraciones

Interesar al alumno en relacionar las ideas clásicas y medievales con las dadas en la modernidad.

2

Relaciona la idea general moderna de la muerte, el mundo y la ciudad en John Donne.

Muestra con diapositivas cuadros de Brueguel o el Bosco, el cambio de la visión medieval y la modernidad.

Lectura en clase de algunos poemas de Donne.

Interpreta y relaciona los poemas de Donne y los cuadros de Brueguel o el Bosco, ¿qué elementos nuevos aparecen en relación a la época antecedente? Elabora un reporte de interpretación.

Proyección de diapositivas.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

3

Explica la importancia del principio de la navaja de Okcham: no multiplicaras los seres. Elabora ejemplos.

Lectura en clase (20 minutos) Mediante preguntas a los estudiantes, enriquece las aportaciones y explica el principio de la navaja de Ockham en el momento de una argumentación

Que el alumno identifique este principio en su propio lenguaje, por medio de construcción de ejemplos.

Antología.

Libros de consulta e internet

Reporte de ejemplos

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

4

Comprende e identifica los elementos centrales del método científico de Descartes y su visión mecanicista-matemática de la realidad.

Organiza la lectura en clase, solicita elaboren un cuadro sinóptico sobre los cuatro principios del método científico y la interpretación algebraica de Descartes.

Elabora un cuadro sinóptico sobre las representaciones matemático-algebraicas de la naturaleza, el hombre y el mundo moderno en Descartes.

Antología.

Libros de consulta e

internet

Cuadro sinóptico.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

5

Analiza y explica la negación de los universales, de la relación causa-efecto, materia-espíritu en Hume.

Organiza la lectura en equipos de tres integrantes para que elaboren una tabla con ejemplos sobre los fundamentos de la negación de los principios universales para la conformación del intelecto humano en Hume.

Comprende la negación de los principios universales para el desarrollo de una postura crítica de la realidad, a partir de elaborar una tabla.

Antología.

Libros de consulta e

internet

Tabla con ejemplos.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

6

Descubre y reflexiona sobre el propósito fundamental de Kant en la dialéctica trascendental.

Explica de manera general los fundamentos de la dialéctica trascendental en Kant.

Solicita elaboren un mapa conceptual.

Construye un mapa conceptual en el que muestra porque la metafísica no es posible como ciencia.

Antología, libros de consulta e internet

Mapa conceptual

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

7

Comprende e identifica los aspectos fundamentales de la disolución crítica de la metafísica tradicional.

Expone cuáles fueron los fundamentos de Kant para negar la lógica tradicional como lógica de lo real. Solicita un reporte de interpretación.

Tarea: leer y elaborar un mapa conceptual.

Muestra con proposiciones su conocimiento de su realidad, diferenciando la lógica tradicional, silogística, de la lógica irracional de lo real, a través de un reporte de interpretación.

Antología.

Libros de consulta, e

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

8

Comprende cual es la orientación Del espíritu del cristianismo y su destino como introducción a la Fenomenología del Espíritu de Hegel.

Expone en general el aparato lógico del espíritu absoluto y la síntesis conceptual del señorío y la servidumbre. Plantea preguntas, y enriquece las aportaciones de los estudiantes. Solicita elaboren un escrito breve reflexionando sobre la dialéctica del amo y del esclavo.

Reflexiona y elabora un escrito breve (una cuartilla) acerca del papel que juega el hombre en tanto que señor que sirve a su servidumbre y el esclavo que es dueño del señor.

Antología.

Libros de consulta e

internet

Escrito Breve (una cuartilla).

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

9

Comprende y reflexiona la importancia del sistema filosófico de Hegel en el desarrollo de la filosofía.

Explica de manera general el sistema filosófico de Hegel, solicita elaboren en equipos ( de tres) un mapa conceptual en el que explican por qué con Hegel la filosofía adquiere la forma un sistema cerrado.

Lee e identifica los fundamentos centrales y elabora un mapa conceptual.

Antología libros complementarios.

Internet.

Mapa conceptual

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

10

Identifica y vincula la filosofía neo-aristotélica de la patrística, para identificar ¿cuál es la relación entre el amor cristiano y el amor entre amo y esclavo?

Explica las bases del amor en la síntesis del movimiento que realiza el espíritu absoluto entre el ámbito religioso, filosófico y artístico.

Identifica cuales son las muestras de compasión y amor entre amo y esclavo, entre el señorío y la servidumbre, por medio de elaborar un escrito breve.

Antología, libros complementarios e internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

11

Conclusión temática y aclaraciones

Desde el principio de la Unidad, indica que para la evaluación elaboran un ensayo de alguno de los temas abordados. El cuál se van presentando avances

En el ensayo integran:

Introducción, desarrollo y conclusión

(tres cuartillas)

Antología, libros complementarios e internet

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

Bibliografía

Donne, Poesía sacra, Beatriz Viterbo editora, Madrid, 2003.

Okcham, Suma lógica, fragmentos.

Nacimiento de la ciencia moderna como precursora del racionalismo crítico (s. XVII).

Descartes, Discurso del método y Meditaciones, Porrúa, México, 1974

David Hume, Investigaciones sobre el entendimiento humano, Alianza Editorial, México 1993.

Los dos grandes sistemas entre la Ilustración y el Romanticismo (s. XVIII).

Kant, La falsa sutilidad de las cuatro figuras silogísticas, negación de la lógica tradicional como lógica de lo real.

Kant, Único argumento posible para demostrar la existencia de Dios, refutación a las pruebas tradicionales de la existencia de Dios.

Hegel, El espíritu del cristianismo y su destino, Rescate, Buenos Aires, 1984.

Hegel, Fenomenología del espíritu, FCE, México, 1994.

Material de apoyo para el profesor:

Heidegger, Kant y el problema de la metafísica, FCE, México, 1993

Heidegger, Hegel y la negatividad.

Unidad Temática IV

La emancipación cognoscitiva del cuerpo y la voluntad como precursora del pensamiento nihilista y existencial del siglo XX.

Propósito

Mostrar al alumno cuáles han sido las consecuencias de la larga presentificación que se ha hecho del Ser durante la historia de la metafísica, de qué maneras el tiempo circular del eterno retorno heracliteano se ha determinado lineal y progresivamente, y quiénes han buscado rescatar dicho tiempo desde sus bases irracionalistas y orgánicas, las que fundan la línea crítica que plantea la culminación de la historia de la metafísica y el establecimiento de una manera de pensar y ver el mundo del nihilismo occidental.

Competencias genéricas

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Debido a que identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. En la medida que ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares

Que el estudiante identifique la racionalidad de manera humanista como una construcción en constante transformación, a través de los distintos momentos históricos de la filosofía.

A partir de este conocimiento el alumno tomará decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de la vida social.

Contenido

El abordaje se desarrolla partiendo de la realización de la dialéctica hegeliana, del materialismo histórico de Marx y Engels. Cómo esta realización de la dialéctica del amo y el esclavo establece las pautas de una nueva forma de ser del hombre de entreguerras, que Jünger describirá en su tratado El trabajador.

Paralelamente a esta realización del materialismo dialéctico y la visión positivista y progresiva de la ciencia, se presenta el surgimiento de las filosofías de la voluntad con Schopenhauer y Nietzsche, estableciendo una patente separación con el mundo medieval que abre la denuncia del horizonte de nihilismo occidental donde subsiste una plena carencia de cuestionabilidad.

Finalmente, con Heidegger y Deleuze se dan los últimos grandes intentos abarcadores de la historia de la metafísica, ya sea para su desmontaje-montaje con el primero o con el cuestionamiento lógico de la racionalidad con Deleuze. En este sentido el alumno habrá adquirido una visión panorámica sin perder profundidad de una historia de la metafísica que aún está en desenvolvimiento y desarrollo sin que tengamos clara idea aún de cuáles sean sus objetivos, medios y fines.

Objetivos específicos

Que el alumno identifique, en la configuración del nuevo hombre del siglo XX su propia condición en un mundo vertiginoso cada vez más frío y ajeno a una espiritualidad artística o religiosa, poética o filosófica, cuando hay una plena carencia de carencia.

Con base a los conocimientos adquiridos, durante el curso identifica el desarrollo de los conceptos base que se propone el presente programa, que son: el Ser y el no-ente, el Ente y el devenir, el tiempo mortal y la eternidad divina, la esencia y la sustancia, la razón y la ignorancia, lo racional de la irracionalidad y la irracionalidad de lo racional, en sus diferentes campos de estudio: la ontología o del estudio del ser, de la hermenéutica o del problema del conocimiento y de la fenomenología o del comportamiento de los fenómenos.

Sesión

Objetivo

Estrategias

Recursos

Productos

Evaluación

Enseñanza

Aprendizaje

1

Introducción temática y aclaraciones

2

Identifica los elementos principales de la dialéctica hegeliana en el materialismo dialéctico de Marx y Engels.

Orienta la construcción de una tabla (trabajo en equipo, tres integrantes). En el que identifica la idea central de la tesis sobre Feuerbach. Comprende y aprecia la intención de crítica y transformación de la realidad del pensamiento marxista.

Construye una tabla en la que identifica y comprende el mundo del capitalismo como el mundo en que se ha perdido el sentido del Ser en lo ente.

Antología, libros complementarios e internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

3

Explica el significado de la personificación nihilista del individuo masificado en la movilización total de Ernst Jünger.

Después de la lectura (individual), expone los elementos que encuentra Jünger para hablar de los nuevos paradigmas que abre la sociedad del S. XX. Solicita elaboren un escrito breve.

Que el alumno se identifique como trabajador para preguntarse ¿qué trabajo le gustaría más realizar? Lee, y elabora un escrito breve con ejemplos.

Antología, libros complementarios e internet

Escrito breve.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

4

Comprende e identifica las ideas centrales de la fenomenología de la voluntad entre el tener, el poder, el querer y el ser de Arthur Schopenhauer.

En equipos, después de leer, resuelve dudas y orienta la elaboración de un mapa sinóptico con ejemplos.

Tarea: Investigar sobre religiones o filosofías que tienen como principio la noluntad.

Construye un mapa conceptual en el que sugiere ejemplos, y relaciona los cuatro principios.

Antología, libros complementarios e internet.

Mapa conceptual.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

5

Menciona que es la ética de la noluntad en El mundo como voluntad y representación.

Por medio de preguntas, traza en el pizarrón un mapa, al tiempo que enriquece los planteamientos de los estudiantes sobre: los fundamentos orientalistas de la noluntad en Schopenhauer.

Leer el fragmento de Ecce Homo.

Elabora un reporte de interpretación, sobre lo investigado.

Antología, libros complementarios e internet.

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

6

Interesar al estudiante en la lectura y reflexión de la filosofía de Nietzsche: la culminación de la historia de la metafísica.

Plantea preguntas, y en grupo problematizan sobre el horizonte del nihilismo donde los desiertos de la ignorancia van avanzando.

Solicita elaboren una tabla en la identifiquen la manifestación de fenómenos nihilistas.

Identifica en su medio la manifestación de fenómenos nihilistas: el consumo exacerbado, la destrucción del medio ambiente, etc. Los plasma en una tabla ( trabajo en equipo).

Argumenta y debate con sus compañeros, presenta su tabla al grupo

Antología, libros complementarios e internet.

Tabla

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

7

Aclaraciones acerca de la tergiversación nacional-socialista de los conceptos de voluntad de poder y el superhombre en Friedrich Nietzsche

Explica cómo se comprende al superhombre, no como un superhéroe, sino como alguien que se supera a sí mismo para ir más allá de la deshumanización misma.

Elabora un escrito breve en el que propone sus ideas sobre los conceptos de lo que es el superhombre y la voluntad de poder.

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Escrito breve.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

8

El planteamiento del horizonte de nihilismo por Heidegger y Jünger

Expone de manera sintética los pequeños tratados copertenecientes de Sobre la línea y La pregunta por el Ser de Jünger y Heidegger respectivamente

Construye una definición propia del nihilismo, en un escrito breve.

Antología, libros complementarios e internet.

Escrito breve.

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

9

El proyecto de desmontaje-montaje de la historia de la metafísica de Martin Heidegger

Expone la introducción a Ser y tiempo donde se habla de la destrucción de la historia de la metafísica

Que el alumno interprete libremente la destrucción de la historia de la metafísica que se plantea Heidegger

Antología, libros complementarios e internet.

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

10

El círculo de comprensión hermenéutico

Exponer la temporalidad existenciaria del ser-ahí de Heidegger y su relación con el lenguaje, el encuentro y la comprensión

Que el alumno genere su propia interpretación del ser-arrojado-ahí

Antología, libros complementarios e internet.

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

11

El esquizo-análisis deleuziano visto desde el individuo de posguerra

Exponer algunos aspectos de la filosofía de Deleuze como filosofía del devenir-loco frente a la masificación del hombre y la perdida de sentido de la organización total

Que el alumno se cuestione acerca de la ordenación del mundo en base a la eficiencia y la productividad y en prejuicio de la salud psíquica y corporal

Antología, libros complementarios e internet.

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

12

Alicia en el país de las maravillas y el devenir-loco del tiempo del aión como contraparte del tiempo del reloj.

Exposición sintética de la lógica del sinsentido expuesta en Lógica del Sentido

Que el alumno realice textos de devenir-loco donde lo que se busca es el onirismo y la psique, la imaginación y la desterritorialización

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

13

Serenidad: una última reflexión frente a la esquizofrenia

Lectura del diálogo de Heidegger llamado Serenidad

Que el alumno reflexione sobre el texto y su propuesta de esperar como si no se esperara nada o como si lo único que subsistiera de ese esperar es precisamente el anonadamiento

Antología.

Bibliotecas.

Internet

Reporte de interpretación

Muy bien

Bien

Regular

Suficiente

Insuficiente

14

Conclusión temática y aclaraciones

Bibliografía

Marx y Engels, Manifiesto del partido comunista, fragmentos.

Jünger, Ernst, El trabajador, , Madrid, Tusquets, 1990.

Culminación de los grandes sistemas modernos y el surgimiento de la genealogía de la voluntad (s. XIX).

Schopenhauer, Cuádruple raíz del principio de razón suficiente, Gredos, Madrid, 1981.

Nietzsche, Genealogía de la moral, Alianza Editorial, México, 1994.

Heidegger, Ser y tiempo, FCE, México,

Deleuze, Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989, tr. Miguel Morey y Victor Molina.

Heidegger, Serenidad, Serbal ediciones, Barcelona 1994.

Material de apoyo para el profesor:

Heidegger, ¿Qué significa pensar?, Trad. de Eustaquio Barjau en HEIDEGGER, M., Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994.